
Protocolo familiar: Cómo gestionar una empresa familiar
¿Cómo puede el protocolo familiar ayudar a la empresa familiar?
Antes de centrarnos en el protocolo familiar, decir que a diferencia de las empresas no familiares donde solo nos encontramos con los propietarios y los gestores de la empresa, en las familiares existe el gran elemento diferenciador respecto de las primeras, el vínculo de sangre. Y ello conlleva la presencia preponderante de los sentimientos, las emociones, en definitiva, la concurrencia de la familia.
Aunque la Neurociencia nos dice que la emoción forma parte de cualquier decisión, ese peso es aún más evidente en la empresa familiar.
Por todo lo anterior, es fundamental la ayuda del Protocolo Familiar.
Si buscamos una definición de lo que es un protocolo familiar, podemos decir que es un acuerdo firmado entre los propietarios familiares actuales y futuros de una empresa o grupo familiar de empresas, para regular la organización y gestión de la compañía, así como las relaciones económicas y profesionales entre la familia, la propiedad y la empresa, con el objetivo de preservar su continuidad y su desarrollo.
¿Qué beneficios aporta el protocolo a la familia?
1.- Aprender a hablar sobre los temas familiares y empresariales importantes para la continuidad.
2.- Diferenciar los espacios de información y de toma de decisiones familiares y empresariales (Órganos de gobierno).
3.- Tener principios y normas de conducta que permitan prevenir conflictos y canalizar las soluciones a situaciones que pueden presentarse.
¿Cuál sería el contenido del protocolo familiar?
No hay un modelo genérico ya que existen tantos posibles contenidos de protocolos familiares como familias empresarias haya; lo que puede ser útil para unas, puede no serlo para otras. Es un “traje a medida”.
No obstante esto, el contenido básico del protocolo familiar podría ser el siguiente:
1.- Preámbulo.- Razones para ser una empresa familiar, enumeración de quienes suscriben el protocolo, -aconsejando que lo firmen todas las generaciones que trabajan o dirijan la empresa y sus cónyuges-, y fundamental, recoger la historia de la familia y los valores que la han guiado.
2.- Órganos de gobierno de la familia: Poner en marcha la Asamblea y Consejo de Familia y regular composición, organización y su funcionamiento.
3.- Órganos de gobierno de la empresa: Composición, organización y funcionamiento de la Junta y del órgano de Administración.
4.- El trabajo en la empresa familiar: Reglas de selección, acceso y promoción; puestos a desempeñar y fijación de retribuciones; planes de carrera; edades de jubilación; posibilidad de préstamos a los socios.
5.- La propiedad de la empresa familiar: El matrimonio de los socios y sus capitulaciones matrimoniales; el posible reparto de dividendos; limitaciones a la transmisibilidad de las acciones con reglas de valoración en caso de que algún propietario se quiera marchar de la empresa.
6.- La sucesión.- Relevo en la propiedad (inter vivos o mortis causa) y en la dirección de la empresa, programa de formación del sucesor o sucesores y momento del retiro de la generación al cargo.
7.- Mediación en los conflictos y Revisión del protocolo.- Reglas para solventar los conflictos que puedan surgir en el seno de la familia empresaria sin acudir a los Tribunales y formas de revisión del protocolo.
Artículo escrito por Antonio López Triviño Junco, experto en empresa familiar, con el asesoramiento neurocientífico de NEURONING.NET